RECOMENDACIÓNS (NON LITERARIAS)

Published by

on

Recomendación n.º 111: Cristóbal Colón: primer evangelizador de América (estudio histórico), por Luis Pose Regueiro.

El Almirante se dio más prisa de la que debiera en procurar que los Reyes tuviesen antes de tiempo y de sazón rentas y provechos reales, como hombre desfavorecido y extranjero, y que tenía terribles adversarios junto a los oídos de las reales personas […]”.

      Fray Bartolomé de las Casas (que conoció a Colón en persona).

He aquí al menos una mención de algunas de esas acusaciones concretas por crueldad: mandó azotar a una mujer porque decía que estaba embarazada y era falso, y a otra mandó cortar la lengua por decir que los Colón eran hijos de tejedores; a dos hombres mandó ahorcar por «sodométicos»; a varios «hombres de pro» mandó azotar por la calle por comprar a escondidas provisiones en tiempo de hambre, y a dos despenseros que las vendían los mandó ahorcar; a un chico que robó un poco de provisiones por hambre, lo mutiló cortándole nariz y orejas y lo desterró, etc. Y más genéricamente: que no repartía bien las escasas provisiones y que no se preocupaba de los que enfermaban en los trabajos, fuesen españoles o indios

Bobadilla, hecha esta pesquisa, decide enviar a España a los tres hermanos Colón encadenados, para que los juzguen los Reyes […]”.

Benito Jerónimo Feijoo, el llamado Padre Feijoo.

Recomendación n.º 110: Discursos y cartas, por Benito Jerónimo Feijoo.

«Así, es bien que cada uno se estreche o se alargue, hasta aquel término que le señaló el autor de la naturaleza…»

Recomendación n.º 109: La primera luz, por Manuel Murguía.

Estudio introductorio a La primera luz.

«Toda enseñanza costeada por el Estado, o dada por cualquiera corporación con autorización del Gobierno, será pública y uniforme […] será uno mismo el método de enseñanza, como también los libros elementales que se destinen a ella». Reglamento general de instrucción pública, 1821

Recomendación n.º 108: Cómo ordenar una biblioteca, por Roberto Calasso.

El bien que viene de un libro no está en los hechos que se cuentan sino en el tipo de resonancia que despierta en nuestras mentes“.

Lo importante es que pueda encontrar fácilmente los libros que venía a buscar y descubrir aquellos que no sabía que estaba buscando“.

Recomendación n.º 107: Vigo. Felices 20 (Retazos), por Gerardo González Martín.

Una crónica viva de los felices años 20 vigueses, con sus relaciones sociales y leyendo periódicos.

¡Pues nos hemos pegado una buena tournée por el Vigo de hace 100 años!

“Seis meses habían pasado desde que tuvo su última novia, que lo fue Micaela, hasta que ella decidió dejarle por soso; así se lo dijo, al terminar un largo paseo por la plaza de Santa Ana muy concurrida por los madrileños”.

Recomendación n.º 106: Yo sí que como, por Patricia Pérez.

Consejos de nutrición y de mecánica del automóvil (el cuerpo es como un coche).

Recomendación n.º 105: Cambio Príncipe por Lobo Feroz, por Raquel Sánchez Silva.

Consuélate con un colorín colorado. Volverás a comer perdices en temporada de caza“.

(Entra música promocional con la voz en off de Constantino Romero)

—¡Ahora sí! Gracias a los últimos avances logrados en nuestros laboratorios, gracias a la dedicación y el talento de nuestros expertos, tú podrás llegar a ser lo que siempre has deseado. Nunca fuiste la más guapa. Y ahora, encima, eres más vieja. Pero… ¡No desesperes! Ser la más bella no te costará tanto tiempo y dinero como crees. La revolución cosmética lo hará por ti. ¡Cree en los milagros! Porque, pagando, puedes.

La confianza en la efectividad de una crema es directamente proporcional a lo inflado que esté su precio“.

Recomendación n.º 104: Antón Alonso Ríos. O siñor Afranio, por Bieito Alonso.

Recomendación n.º 103: La España chica, de José Cuartero.

Si el sufragio ha de ser universal, si se prefiere el voto de todos al voto de los mejores, tienen que votar la incultura y la miseria, y el voto del indigente vendido no es mejor que el voto del ignorante embaucado […]

Pan y libros, educación y disciplina, elevarían la condición de estos ciudadanos inferiores […]”.

1918

RECOMENDACIÓNS DE OBRAS DE DIVERSAS MATERIAS

Recomendación n.º 102: Tú también puedes, de Carlota Corredera.

Obra que muchos incluirían en el índice de libros prohibidos, aprobarían su censura y quemarían en la hoguera; tachada de fraude y perjudicial para la salud.

Los ejercicios gimnásticos parece que se salvan.

😕

Recomendación n.º 101: Normas sociales, de Ana M.ª Calera.

Para quedar bien en 1970.

😕

Recomendación n.º 100: ¡Quién me mandaría meterme en obras!, de Gomaespuma.

Preciso relato de las vicisitudes de obrar en un piso o casa, ¡verídico! Llega a tomar tintes de narración de terror por la angustias, sinvivires y demás frustraciones derivadas de esa situación. La gracia se le supone, pero es muy justita, más bien la crónica de una buena investigación sobre las obras y reformas. Lo dicho, interesante desde el punto de vista descriptivo de qué significa una obra en España (era la de las pesetas y pre-burbuja inmobiliaria) pero se echa en falta la dosis humorística habitual gomaespumínica.

Algo se salva:

–Yo creo que meternos en obras ahora mismo es una estupidez, porque el portal tampoco está tan mal…

— ¿No está mal? ¿No está mal? Y no se pinta desde después de la guerra. Venga hombre, si tiene más mugre que el palo de un gallinero…

Recomendación n.º 99: Chistes conyugales, de Federico Ortas.

Insertado en la sociedad de 1971, con su universo machista y la intención graciosa de sus chistes maritales con todos sus tópicos, tiene verdaderos ejemplos indigestos e hirientes, aunque por supuesto, alguno se salva con nota, pero el calificativo de malos es el general.

Obra totalmente no recomendable.

Recomendación n.º 98: Chistes de brujas y fantasmas, de Federico Ortas.

Atiborre de chistes mediocres y algunos “desgraciados” y con la excepción de algunos con gracia, también se le va la olla (de la bruja) y mete chistes que no son ni de brujas ni de fantasmas, para rellenar. Curioso el tema de los vampiritos macabros, que debía de estar de moda allá por 1971.

Obra totalmente no recomendable.

Recomendación n.º 97: Ya no sufro por amor, de Lucía Etxebarria.

Pesado por momentos, con partes interesantes, una especie de autobiografía por tanto ejemplo de sus vivencias que da, y destacando en lo que le da fama (el plagio), aunque aquí siempre cita sus fuentes, lo cual no es otra cosa que divulgar el conocimiento y (pensando con malicia) engordar el número de páginas. La verdad es que la sensación es la de un corta y pego de sus lecturas de libros de psicología aderazado con anécdotas de su vida y ya tenemos el libro hecho.  A pesar de todo, se deja leer y todos los consejos, sobre todo el que monotematiza el libro (no ser dependiente), pueden ser de ayuda. Las ilustraciones, de Álvarez Rabo,  sí que son muy originales.

Obra totalmente no recomendable.

Recomendación n.º 96: Ahora, no, cariño, me duele la cabeza…, de Alicia Misrahi.

Inquietante obra, pues la escribió una mujer, y en él se retratan y comparten las actitudes más machistas, pues el sentido irónico no parece desmontar estos comportamientos. Expuesto con un fallido humor y la falsa apariencia del típico libro ameno y gracioso sobre las relaciones de pareja.

Obra totalmente no recomendable.

Recomendación n.º 95: Sedúceme otra vez, de Charo Pascual.

Libro de ágil lectura pero muy sosito. Y, encima, la cancioncita.

Obra totalmente no recomendable.

Recomendación n.º 94: Los intelectuales y la utopía.

Lectura un poco pesada. 🥱

Obra totalmente no recomendable.

Magnífica obra de Teodosio Vesteiro Torres.

Recomendación n.º 93: Recuerdos de Galicia.

Prosa de extraordinaria calidad, como dice Victorino Novo y García en el prólogo.

“[…] y parece que tuvo empeño en dejar tras de sí huellas que hicieran dolorosa su ausencia, por las esperanzas que hicieron concebir sus obras“.

Lugo era la ciudad odiada por los árabes, porque de allí habían partido héroes para Covadonga en 718, allí, ante sus muros, fuera humillada la media luna en 720; allí, en fin, se reunían contra el enemigo de la patria los infanzones gallegos, descendientes de los que habían sido el terror de Roma, hasta el día en que la Lucus céltica fue la Lucus Augusta de los emperadores“.

Desde el año 910, Alfonso III había mandado avecindar en Lugo a los condes de la comarca, para poder rechazar mejor desde tan fuerte lugar las correrías de los normandos, demasiado amantes del Jacob-s-land (país de Santiago)“.

Aquella misma aurora Almanzor levantó sus reales, y la indomable Lugo fue saludada libre por el primer sol de noviembre de 997“.

Una de las más singulares antinomias de la Edad Media es el culto decidido y constante que los caballeros rendían simultáneamente a la religión de Cristo y a la religión del Honor, que había llegado a ser punto menos que un dios para nuestros mayores.

Perdonar las injurias es un precepto cristiano. No tolerar la más pequeña fue una ley de la caballería. Cuando se armaba un caballero, el golpe que le daba el padrino con la espada sobre los hombros significaba que aquella era la última afrenta que debía sufrir el dignatario. Esto sucedía en el momento de jurar el novel paladín morir por la religión de Jesús“.

Siguió la pelea, usando la pesada maza, hasta que Aldana derribó de un golpe al duque de Normandía, que rodó, herido, por la arena.

Con la celeridad que presta la sed de venganza, saltó Aldana del caballo y se dirigió a su adversario, con la firme intención de cortarle la cabeza. Pero el rey interpuso su espada, y advirtió al español que sobrado satisfecho quedaría su honor, si el duque moría de la herida, como era probable.

Nuestro héroe abandonó el campo“.

La resistencia de los infieles, deseperada en el mayor grado, fue vencida por el vertiginoso delirio de los españoles.

A falta de escalas, plantaron estos las picas contra los muros o los enclavaron en las juntas de los sillares y, con increíble destreza, se encaramaron sobre las almenas“.

No dejéis de leer:

Una espaciosa y larga corredera se ofrece a la vista; el ex-convento de San Francisco y la nueva cárcel adornan ambos costados; glorietas, filas de acacias, anchas aceras, soportales, casas elevadas y a cordel, cuya línea solo se interrumpe para dar lugar a una inmensa explanada, causan la ilusión de una estancia en capital de primer orden con gentes y ruidos.

Pero no es más que aquello. Doblad una calle, y solo veréis la tranquilidad de un pueblo que parece olvidado de su propia vida, reposando silencioso entre muros venerandos a la sombra de su catedral de granito“.

Tui.

“[…] Bayona, cuyo negro castillo baten las olas espumosas del océano“.

“[…] vimos el negro castillo de la antigua Erizana, batido por las rompientes del océano“.

Dos veces lo tizna de negro.

Estamos en Corujo, tan celebrada por su derruido monasterio de benedictinos.

Bosques de sauce, prados de verdura, arroyos que van y brisas que vienen de la playa: esto es delicioso.

¿Mentirá la tradición que sitúa aquí una colonia de fenicios?

No podemos detenernos a ver las extrañas figuras grabadas en las piedras, ni a admirar los mosaicos que se desentierran todos los días.

Allí está la fresca isla de Toralla, retiro del sabio Fructuoso, metropolitano de Braga, venerado en nuestros altares“.

También vela aquí el genio del desamparo.

¡Cuántas veces hubiera sido mejor el olvido que la profanación! Mirad esa torre gótica, que debió ser hermosa en su juventud, horriblemente mutilada y rehecha para servir de reloj en su vejez!

No pensemos en el presente.

Hallamos la noble Erizana, la famosa colonia que compartió con Iria, Lucus y Brigancia las glorias de la civilización latina.

Aquí humilló Viriato a Serviliano, y tras de este fasto esplendente, Julio César supo en estos hogares cómo morían los calaicos y los herminios; aquel, en el año 132 y, este, en el 69 antes de Jesucristo“.

Recomendación n.º 92: El vendedor de élite.

De élite, casi nada, ¡cuidado atrás! 😉

La verdad es que da una imagen muy honesta del oficio de comercial y explora todos los factores para lograr una venta.

Este libro sirvió para ayudar a vender enciclopedias y fotocopiadoras en su tiempo, pero aún puede aportar buenas ideas para seguir vendiendo los productos vendibles en nuestros días.

7 miradas, 7 parroquias - Concello de Nigrán

Recomendación n.º 91:

7 miradas, 7 parroquias.

patriarcha o el poder natural de los reyes | robert filmer

Recomendación n.º 90:

Patriarcha o El poder natural de los reyes, de Robert Filmer, publicado en 1680.

El título está basado en la idea de que, como dice el primer capítulo, los primeros reyes fueron los padres de familia.

Un tratado político basado en la Escritura, en otros autores que le convienen, y los que no, los refuta, tira también de filósofos paganos (los filósofos clásicos griegos).

Las bonitas escenas de la Biblia, aquellos buenos viejos tiempos:

En la tierra de Canaán, que era un pequeño territorio, destruyó Josué treinta y un reinos, y casi al mismo tiempo Adonibsek había cortado las manos y los dedos de los pies a setenta reyes y se los había hecho comer debajo de su mesa.”

César encontró más reyes en Francia que príncipes hay ahora, y en su navegación por estas islas [Inglaterra] encontró cuatro reyes en nuestro condado de Kent. Este cúmulo de reyes en cada nación prueba que sus territorios habían de ser muy pequeños y confirma plenamente nuestro aserto de que la erección de los reinos se produjo en un principio exclusivamente por la distinción de las familias.”

Un autor fervientemente monárquico, un defensor cerril de la monarquía, y para muestra, un botón:

“… en el caso de que la corona caduque por falta de un heredero: ¿Se devuelve entonces al pueblo? La respuesta es: Si no se encuentra el verdadero heredero será por negligencia o ignorancia del pueblo, porque un heredero siempre existe.”

… el divino Platón considera que una república no es más que una gran familia. Reconozco que con este motivo tuvieron lugar algunas disensiones entre Aristóteles y su maestro … Sin duda, la historia de la creación, de Moisés, guió a estos dos filósofos …”

¡¿?!

La ignorancia de la creación dio lugar a varios errores entre los filósofos paganos. Polibio, gran filósofo y juicioso historiador en lo demás, tropezó en esto … “

En otro error incurrió Aristóteles, y fue el de creer que aquellos hombres que demostraban más inteligencia eran los llamados por la Naturaleza a gobernar, mientras que los que eran corporalmente fuertes debían obedecer y ser los servidores. Es ésta una regla obscura, peligrosa y poco sensata; porque si un hombre demostraba ser a la vez inteligente y fuerte, ¿qué haría Aristóteles con él?; por ser sabio no debía ser súbdito, y por ser fuerte no debía ser señor … “

Charodas llamó a la familia homosypiói, es decir, los que comían juntos de un mismo cesto.”

“… Adán y los patriarcas tenían derecho de vida y muerte, de guerra y paz, y otros análogos, dentro de sus casas y familias … “

La ley judicial de Moisés atribuía al padre pleno poder para lapidar al hijo desobediente, lo que había de hacerse en presencia de un magistrado, que no tenía, sin embargo, derecho a inquirir y examinar la justicia de la causa, y cuya presencia se había ordenado para evitar que el padre, en su furor, matase repentina o secretamente a su hijo.”

En todos sus libros [de Aristóteles] encuentro poco recomendada la monarquía, sin duda porque le tocó vivir en tiempos en los que abundaban entre los griegos las repúblicas, siendo aquéllos demasiado conscientes para hacerlas sediciosas. En su Ética, sin embargo, llega a confesar paladinamente que la monarquía es la mejor forma de gobierno, y un estado popular, la peor. Y aunque en su Política no es tan expresivo, las exigencias de la verdad le llevan a afirmaciones que, lejos de disminuir, vienen a aumentar la dignidad de la monarquía; confiesa que es ésta la natural y más divina forma de gobierno, y que los mismos dioses viven bajo una monarquía. ¿Qué más puede decir un pagano?

“… es antinatural que la multitud elija sus gobernantes, gobierne o participe en el gobierno … “

“… hasta los mejores reyes de Judea e Israel no esuvieron sometidos a ninguna ley, y en las materias más graves hacían lo que a su juicio era mejor.”

“… el rey debe ejercer el poder como el vicario o ministro de Dios; pero si el rey nuestro señor no puede entender en todas las causas, y para facilitar parte de su trabajo lo distribuye entre otras personas, debe escoger hombres sensatos, temerosos de Dios … “

El prudente rey Eduardo I convocó siempre a su Parlamento a los más ilustres barones de las antiguas familias; pero después de su muerte omitió a los hijos, si no igualaban en inteligencia a sus padres. “


Recomendación n.º 89:

Chistes, ¿te gusta reír?, de Pepe y Luis.

CLASE DE FRANCÉS

-Profe, qué quiere decir “rien”?

-Nada.

-Pero algo significará, ¿no?

Un ganadero explica al veterinario:

-Tengo un caballo que a veces camina normalmente y otras cojea, ¿qué me aconsejas que haga?

-La próxima vez que camine normalmente, ¡véndelo!


Recomendación n.º 88:

No tocar: ciencia contra la desinformación en la pandemia de COVID-19, por Deborah García Bello.


Recomendación n.º 87:

España, de Azorín.


Recomendación n.º 86: Cantigas do viño. Cantar e beber viño, unha maridaxe moi común!


Recomendación n.º 85: Ronaldo: retrato de un niño.

El primero de los grandes Ronaldos, aunque no el primero con ese nombre ya que, curiosamente, coincidió en la selección con un defensa, Ronaldo, por lo que tuvo que llamarse Ronaldinho; nombre por el que nunca fue conocido después.

De los tres grandes Ronaldos de la historia, sin duda, fue el delantero más incisivo; aunque Ronaldinho (Gaúcho) también fue un atacante con mucho mordiente.

Esta biografía deportiva de Ronaldo fue publicada al poco de iniciar su espectacular (única) temporada con el Barcelona.


Recomendación n.º 84: Cartilla moderna de urbanidad (niños).


Recomendación n.º 83:

Lobos, lobas e lobisomes.


Recomendación n.º 82:

Américo Vespucio.


Recomendación n.º 81:

El anarquismo.


Recomendación n.º 80:

Historias de galegos extraordinarios.


Recomendación n.º 79:

Aquellos locos bajitos.


Recomendación n.º 78:

El protocolo en la sociedad y en la empresa.


Recomendación n.º 77:

El fútbol y… la dirección de empresas.


https://bibliotecadenigran.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/11/2d5c2-homenaje-a-cataluncc83a.jpg

Recomendación n.º 76:

Homenaje a Cataluña, de George Orwell.

Las vivencias de Orwell en Barcelona y en el frente de Aragón durante la Guerra civil. Explica cómo estaba de enrevesada la cosa con los partidos de izquierda, los sindicatos, los anarquistas. Y cómo era la guerra que le tocó vivir (porque la sobrevivió). Resalta la inutilidad de, prácticamente, todas las decisiones militares, y el aburrimiento, el hambre, el frío, y la suciedad hasta la inmundicia.


Recomendación n.º 75:

Un ensaio de Suso de Toro, un escritor retirado (dixo hai tempo que o deixaba) que regresa ao estilo pope, Zaratustra, cun mini libro de reflexións-autoaxuda arredor da vida sen Deus. Contén bonitas reflexións sobre palabras-conceptos como “grazas” ou “humildar”.


Recomendación n.º 74:

Pedras e paisaxes de O Rosal.

Debuxos moi puntillosos (o debuxante tira de paciencia para debuxar con puntos)   😉

dos monumentos rosaleiros.


Recomendación n.º 73:

Situación y antecedentes del contrabando de rubio y, con disimulos, del tráfico de estupefacientes en las Rías Baixas, con capitalidad en la Ría de Arousa, hasta el año 1990.


9788428522175

Recomendación n.º 72:

Convivir con la naturaleza, de Ted O’Neal.

Libro de autoayuda, de espiritualidad, todo sobre jardinería, ¡haciendo ganas de ponerte con las macetas!   😉


https://bibliotecadenigran.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/11/38f3e-librohayqueaullarconlobos.jpg

Recomendación n.º 71:

Hay que aullar con los lobos, de Vitus B. Dröscher.


9788408050872

Recomendación n.º 70:

😉

Planeta encantado. El secreto de Colón. Un as en la manga de Dios, J. J. Benítez nos suelta datos para pensarlos, sobre los viajes de Colón (el tipo iba con chuleta ) y sobre la sábana santa de Turín (realmente lo dejaron hecho un C…, menuda descripción de la crucifixión), interesante.


tratado-de-las-buenas-maneras-ii

Recomendación n.º 69:

Tratado de las buenas maneras II, de Alfonso Ussía.

Lleno de toques machistas, propios de un hijo de su tiempo (hizo su aparición en 1948, cuando sus padres tuvieron a bien traerlo al mundo, para que ingresara años más tarde en el mundo de las letras)… y ahí lo tenemos. Inventario de los gustos y, sobre todo, disgustos de un señor que parece ser antiobesas, monárquico, clasista… que se dedica principalmente a criticar lo que detesta. Pero la verdad es que ameno sí que es, gracioso por momentos, y con algunas ocurrentes expresiones. Recoge ya en 1995 el uso de la odiosa (¿?) palabra “entreno”, de la que dice que la usan en Cataluña, y añade que nadie sabe por qué (será por economía lingüística).


Libros de chistes.

😉

De formato barato, estos libros simplones, son para pasar un rato. Antologías con muestras del típico ¡quémaloes! (o simplemente quémalo ), ejemplos del archiconocido chascarrillo, y algunos que dan en el objetivo de hacer reír.

Por otro lado con estos títulos no cabía más que encontrarse con chistes machistas, lo cuál no hace ninguna gracia, aunque la intención la tengan. Son testimonios de unas mentalidades ya pasadas, y basados en situaciones, se supone que también ya pasadas; como las relaciones jefes-secretarias que rebosan por esas páginas. Toda una inmersión sociológica en el pasado. Algunas perlas, de todos modos, han echado en estos chistes para cerdos.

3688233
los-mejores-chistes-calientes-i0n308992

 

Recomendación n.º 68:

Los mejores chistes picantes.

Recomendación n.º 67:

Los mejores chistes calientes.

Recomendación n.º 66:

Humor en la oficina.

Recomendación n.º 65:

Chistes deportivos.


Recomendación n.º 64:

47293238

Anímate, de Bradley Trevor Greive.

Anímate con animales.


Recomendación n.º 63:

877948

Moncho y yo, de Moncho Borrajo.


439849-340x340

Recomendación n.º 62:

Frases célebres de niños, de El Hormiguero.

Recopilación de frases gracioso-ingeniosas de todos los niños superdotados de España, sobre todo entre 2 y 3 años, porque ¡menudas frases dignas de los mejores monologuistas! Retocando el vocabulario como si fuesen expresadas por un adulto y con ocurrencias difíciles de tragar para esas edades tan precoces, que en vez de gugu-tatá, te sueltan casi un ergo cogito sum. Dejando aparte las objecciones de un incrédulo, el libro es muy entretenido y te mueves entre la risa, la ternura y el ¡manda carallo para el niño!


libros_2011

Recomendación n.º 61:

Lendas castrexas, de Xoán Carlos García Porral.


ibo-garza-juan-luis-lc3b3pez-palacios
hqdefault

Recomendación n.º 60:

Chistes de Tomelloso, chistes ya conocidos, la mayoría, pasados por el tamiz tomellosero para darles sabor local manchego. Como con todos los libros de chistes, la frase: “¡Qué malo!” ronda demasiadas veces, pero, bueno, la intención sí es buena, y siempre hay indultables.


Recomendación n.º 59:

764036

Abrazos y zancadillas.

Un título bien ingenioso, pero que destila su poquito de desencanto.

Libro de J. J. con la inolvidable anécdota del “¡gol del malí!”


41vxtpxjfql-_sx327_bo1204203200_

Recomendación n.º 58:

El tiempo entre suturas, de Saturnina Gallardo, la Enfermera Saturada 😉


lavidaessuero

Recomendación n.º 57:

La vida es suero, de Saturnina Gallardo.

Muchas risas sobre hospitales, ¡apto hasta para hipocondríacos!  😉


portada-todos-nacemos-vascos

Recomendación n.º 56:

Todos nacemos vascos, de Óscar Terol.

Ya se tiraba de tópicos y de “burrimia” para hacer reír hace 11 años, en 2005, cuando salió este divertido libro. Para conocer a los vascuences y troncharte.


9788466324083

Recomendación n.º 55:

Manual de la perfecta cabrona, de Elizabeth Hilts.


Recomendación n.º 54:

La primera luz, de Manuel Murguía.

“A POCO QUE SE OBSERVE, NÓTASE que sus voces, en la mayor parte, son débil corrupción del latín, sin que se vean en el gallego, como sucede en el castellano, esas ásperaspalabras que ha tomado del árabe, como un signo de su pasada servidumbre. “

p. 15

“… ninguna [ciudad] tiene el envidiable privilegio de que hubiese residido en ella tanto tiempo el Apóstol como en el Padrón. Aquí escogió sus discípulos, y aquí fue amado como en ningún sitio… “

p. 19

“… el envidiable privilegio de ser la cuna del cristianismo español. Antes que un rey godo hubiese abjurado sus errores y se convirtiese a la religión del crucificado, ya un rey de Galicia lo había hecho más de cien años hacía. Pero ¿qué de victorias no deben las armas cristianas a la ayuda del Apóstol, a quien su divino maestro apellidó Hijo del Trueno? ¿quién venció en Clavijo si no Santiago? ¿Quién en las Navas de Tolosa? ¿Quién en Granada y en Nápoles, en Méjico, allí donde se gritaba en son de guerra: –Santiago y cierra España?”

p. 20

P. — ¿En donde residió el Santo Apostol en Galicia?

R. — La recorrió toda; pero en especial vivió en Iria, hoy Padrón.

P. — ¿En dónde se halló el cuerpo del Apóstol?

R. — En el lugar que hoy ocupa Santiago, llamado entonces Burgo de Tamaricos.

p. 21

“La antigua división de Galicia era harto defectuosa, pero hoy, y acertadamente, se halla dividida en cuatro provincias.”

p. 23. Ejemplo de cargarse de un plumazo el encanto, romanticismo y “añoranza” de las históricas 7 provincias gallegas.

“… hayándose en su ría espaciosa un magnífico lazareto, el único en Galicia; Tui; orillas del Miño, corte del rey godo Witiza, patria del celebrado poeta Cadavalo Gravio… “

p. 30

“Viriato, general lusitano, cuyo valor probó siempre venciendo a los soldados de Roma, acaudillaba también a los gallegos, y por eso sufrió un horrible cerco la ciudad de Erisana, hoy Baiona, que socorrida por aquel guerrero se vió libre del enemigo… Julio César… obtuvo una sangrienta victoria contra los gallegos en las islas Cíes, o de Baiona, en que los gallegos prefirieron morir a quedar esclavos. Por último, Octavio Augusto por medio de sus lugartenientes, Cayo Antistio y P. Firmio, se apoderó de Galicia después del horrible desastre del monte Medulio, en donde los gallegos mostraron bien claro cuan grande era su amor a la independencia y su odio a la dominación romana. Cercáronlos sus enemigos en el monte conocido con el nombre de Cabeza da Meda, y aprisionados con un foso de más de quince millas cerca de la confluencia del Sil y el Miño, prefirieron darse la muerte antes que entregarse a los romanos.”

p. 37-38


Recomendación n.º 53:

©

Madrid, de Miguel Mihura.

“… TAMPOCO EN FUENTERRABÍA ENCONTRABA TIEMPO. POR la mañana, para cuando despertaba, ya tenía sobre la mesa los periódicos matutinos de Madrid, del ABC al Ya. Luego…, un aperitivo y el almuerzo, y, lógicamente, un poco de tertulia y la siesta. ¡Y para cuando se levantaba, ya estaban tentándole los vespertinos madrileños, del Pueblo al Madrid! Y así se le iba el día, con la prensa de Madrid en las manos.”

p. 6

“Madrid es la capital más alta de Europa, a unos 650 metros sobre el nivel del mar, aunque por estar emplazada en terreno desnivelado hay lugares que están a 580 y otros que llegan a 696. Lo que quiere decir, en términos más simples, que en Madrid hay muchas cuestas.”

p. 72


Recomendación n.º 52.

Una cautivadora historia de Galicia, alumbrando pasajes de siglos oscuros con datos muy eruditos.

Risco la dio a conocer en 1952, y es una lectura apasionante, pero no se metió en el siglo XX, y se ahorró el Desastre del 98.

“… YA DEBÍAN LOS ROMANOS TENER NOTICIAS vagas acerca de Galicia… las leyendas del río del Olvido; de apagarse el sol, chirriando como un hierro ardiendo, al sumergirse en el Océano Occidental, todos los días; del oro, tan abundante. que el arado lo saca casualmente de la tierra, todo lo cual convertía a Galicia, ante la imaginación de los romanos, en un país lejano, fabuloso y casi mítico.”

p. 28

“el escriba Josías echó una soga al cuello del Apóstol [Santiago], y lo arrastraron ante Herodes Agrippa, que lo mandó degollar, en Jerusalén.”

p. 50

“En 445, los vándalos arribaron por mar a Turonio, en la costa gallega y se llevaron muchas familias cautivas.”

p. 72

“El rey Wamba sería natural de Castro Dozón, donde se señalan sus tierras; allí vinieron a buscarlo, cuando estaba arando, para proclamarlo rey por la fuerza. Witiza tuvo su residencia en Palas de Rei, que de ello sacó su nombre; allí fue donde mató de un palastrazo a Fáfila, duque de Galicia, padre de don Pelayo. Se ha pretendido encontrar su sepulcro, cerca de Allariz, mediante la lectura fantástica de una inscripción.”

p. 79

http://www.castillosasociacion.es/es/content/castillo-de-tebra

“Pedro Madruga… levantó el castillo de Tebra frente a Baiona.”

p. 191

“… año 1480, nombraron los Reyes Gobernador y Justicia Mayor del Reino de Galicia a Don Fernando de Acuña… se concertó con la nobleza gallega para que echasen abajo todas las fortalezas “nuevas”, que eran 46 (Morgade, Benquerencia, Cotovade, Tebra, Trindade, Castelo, Maceira, Picaraña, etc.), no las antiguas.”

p. 193

“La nobleza gallega estaba inquieta. Las órdenes de los Reyes eran que marchasen a la guerra de Granada; se exceptuó al Conde de Altamira por su enorme obesidad y por tener un brazo impedido. Mas el Conde dijo una vez a un Abad: “Irse han los hóspedes, e nós comerémolo galo”; el Abad se lo fue a soplar al Rey y el Conde fue desterrado bajo pena de muerte. Los Reyes procuraron sacar de Galicia a los señores y atraerlos a la Corte. Los llenaron de mercedes y cargos en el sur de España.”

p. 197

Con la Desamortización “… mucho más fue lo que se perdió, sirviendo muchas veces los documentos y las hojas de los libros para envolver géneros en las tiendas.”

p. 236

Manual de historia de Galicia, de Vicente Risco.


52.

El clan de Johan, de Leo Verheul.

Muy entretenido, para los amantes del “fúmbol” de hace 20-30 años.

CUANDO CRUYFF FUE A INSCRIBIR A su hijo como residente en la ciudad. Debido a la prohibición del uso del catalán en tiempos de la dictadura, aún no era posible inscribir a alguien con un nombre catalán, como era el caso de Jordi, patrón de la ciudad de Catalunya.

Cruyff estalló en cólera cuando dichos funcionarios se negaron a hacerlo. Él, era holandés y tenía derecho a llamar a su hijo como le diera la real gana. Cruyff se empeñó, y como tantas otras veces en su vida se salió con la suya. Por primera vez desde la Guerra Civil, se aceptaba un nombre catalán en el registro de la población. Habría de pasar por lo menos un decenio antes de que otros pequeños siguieran a Jordi.”

p. 45

51.

The lemony pear!

Un #we don’t get down of the donkey! de toda la vida 😉

50.

Nuevo sitio de Gibraltar: (el decimoquinto), de Federico García Sanchiz (charlista, como se le ha definido 🙂 )

Interesantísimo compendio de la historia del peñón, y con todas las “dolorosas” y frustraciones que arrastró España por esa pérdida, incluye soluciones-reivindicaciones al tema patrio.

49.

Pienses lo que pienses, piensa lo contrario.

48. ¿Quién se ha llevado mi queso?

Fábula autoayuda superfamosa que puede aportar, por lo menos, entretenimiento, y que siempre es bonito leer una fábula 😉

47.

 Por qué el español no ha llegado a más.

46.

Historia de España, de Manuel Ballesteros Gaibrois.

45.

Yo fui a EGB.

Divertidísima recopilación de lo que creías que solo hacías tú, y resulta que lo hacía todo el mundo 😉

44.

La plata ensangrentada: el virrey Sarmiento de Valladares y los galeones de Rande.

43. 100% ilustración.

 

images

42. La guía del perfecto tramposo… del tenis.

33679012

41. Cómo meter la pata.

9788492792863.gif

40. Costumes galegos.

Interesantísimos artigos sobre a condición da muller, da sociedade galega, da situación de Padrón, etc.

normal_9847

39. Os franceses en Mazaricos.

38. La hora del cuento.

Un título clásico para un libro clásico. Cómo realizar las sesiones de lectura pública, explicado por una institución en la materia, Montserrat del Amo. Un libro muy antiguo (para los libros vale este adjetivo), es del año 1964, revisado en 1970, pero en vigencia todavía.

evasion-victoriano-corral_MLA-O-31568187_4052

37 Evasión.

13314924

36 Paz interior para gente ocupada.

35

María Pita, de María del Carmen Saavedra Vázquez.

Interesante biografía, aunque como los documentos que se conservan sobre ella son casi todos judiciales, pues ése es el hilo para la reconstrucción de la trama, que se hace un poco pesada; es lo que tienen los documentos jurídicos.

34

Del coscorrón a la seda, de Alfonso Ussía.

33


Memorias dun ninguén, de Carlos Mella.

Memorias dunha orixinalidade literaria reseñable.

32

Tonto el que lo lea, de Arturo González-Campos, Sergio Fernández, el Monaguillo y Agustín Jiménez.

Repaso con mucho humor a la infancia setentera-ochentera, salen todos los iconos tópicos de la época. Muy recomendable.

31

En galego, por que non?, de Manuel Núñez Singala.

Boísimo, amenísimo, sorprendente. Como dicía Reixa: “estamos en guerra, pero hai que reflexionar”, pois iso, un libro fresquísimo para reflexionar sobre o galego.

30

Pel con pel

Libro de fermosísimas fotografías con textos e poemas sobre a lactancia.

29

… Y líbranos del mal humor amén, de Sergio Fernández el Monaguillo y Arturo González-Campos.

28

A guerra, de Antonio Balboa Salgado.

27

As tres columnas, de Sabino Torres.

A prostitución na primeira metade do século XX no antigo barrio mariñeiro da Moureira, en Pontevedra, contado cun tono literario moi elevado.

26

Os viquingos en Galicia, de Jorge Simón Izquierdo Díaz.

Documentadísima obra con todos os pormenores dos sucesos viquingos en Galicia.

25

Emilia Pardo Bazán, de Ramón Gómez de la Serna.

24

Los silencios del Larguero: cuando fuimos campeones: diario del Mundial, de José Ramón de la Morena.

Para oyentes de los deportes de la Cadena SER y quizás también para los de la COPE. Vivencias del tío Joserra en la época del Mundial de Sudáfrica, antes de la desbandada de muchos periodistas deportivos de su equipo a la Cadena COPE.

23

Gangs de Nueva York: bandas y bandidos de la Gran Manzana, de Herbert Asbury.

22

Contos, historias e lendas da Serra do Suído (Ourense-Pontevedra), de Estanislao Fernández de la Cigoña Núñez.

21


55 mentiras sobre a lingua galega.

20


Etiqueta para todos, de Irene Pérez Pintos, e ilustrado por Iván Rodríguez Castro.

19


Querida Elena Francis, de Juan Soto Viñolo.

Libro sobre el consultorio radiofónico repleto de ficciones encubiertas. Hacía creer en un personaje irreal que era el conjunto de una narradora, un guionista y una señora inspiradora del personaje. Radiaban cartas y situaciones inventadas dándolas por ciertas. Empero estas patrañas, contribuyó a entretener, formar, dar respuesta y ayudar a muchos escuchantes. Las cartas reflejan las inquietudes sociales de la época.

18

El enigma sagrado,
de M. Baigent, R. Leigh y H. Lincoln.

El complemento perfecto a la lectura de El código Da Vinci, tras leer el superventas, este estudio te dará muchísimas claves relacionadas con la novela.

17

Historias del Más Allá,
de Francisco Ramón y Ballesteros. 

Magnífica introducción-estudio sobre la no tan antigua vida campesina y marinera, con sus supersticiones, que luego se escenifican en candorosos cuentos e historias.

16


Olladas de Nigrán: desde o Centro Juan María.

Preciosos cadros coloristas e alegres dos lugares máis representativos de Nigrán, cunha magnífica condensación da súa historia e descrición a cargo de Xulián Maure Rivas.

 

15

La mafia se sienta a la mesa, de Jacques Kermoal y Martine Bartolomei.

 

14

Cuestión de estilo, de Josemi Rodríguez-Sieiro.

Esclarecedoras notas sobre como comportarse, a base de exemplos e respostas. Ocorrencias moi simpáticas como norma xeral, aínda que se lle colen excesivos comentarios xenófobos ou clasistas, especialmente ferintes os referidos aos empregados de fogar, camareiros, novos ricos e incultos en xeral. É máis un libro sobre o que non se debe facer que sobre como rexirse estilosamente, pero niso consiste a súa gracia, en acumular anécdotas de comportamentos zafios. Como privilexio de autor engade as súas manías e aversións como atentados ao bo gusto.

13

El florido pensil, de Andrés Sopeña Monsalve.

Recordos do que mandaban memorizar, cantar, estudar nas escolas franquistas, anécdotas e historias dos primeiros niveis da ensinanza.

12

Manuela Branco Romasanta, de Xosé Ramón Mariño Ferro.

Exhaustivo traballo sobre o lobisome ourensán.

11

Colón, galego, de Alfonso Philippot Abeledo.

Unha reivindicación pontevedresa.

10

O siñor Afranio ou como me rispei das gadoupas da morte, de Antón Alonso Ríos.

A terrible fuxida dun perseguido polos represores franquistas a través do sur de Galicia, incluíndo os montes da Groba.

 9

Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Bartolomé de las Casas.

Informe e relato das atrocidades feitas en América nos primeiros anos da conquista e sometemento.

8

Qué demasiado…, de David Baird.

7

Anécdotas de enfermeras, de Elisabeth G. Iborra.

Divertidas, tenras, tristeiras…

6

El arte de la guerra, de Sun Tzu.

Complicado libro para un complicado oficio milenario.

5

Las buenas maneras, de Carmen Cuadrado.

Libro de protocolo e urbanidade.

 
4  
 
Anécdotas y relatos eróticos.

3


Vigo por Magar III, de Magar.

O encanto das fotos antigas, dos tempos pasados de sitios que coñeces.

2

¿Por qué los hombres quieren sexo y las mujeres amor?, de Allan Pease y Barbara Pease.

Moito humor neste libro, que o humor o queren e necesitan os dous.

1

La última lección, de Randy Pausch.

Un exemplo de máxima forza de vontade. Cando algo que non podes controlar aparece na túa vida.

Deixar un comentario

A WordPress.com Website.