Máis de 55.000 documentos e cada día novos libros! Temos libros en papel dos séculos XIX, XX e XXI, libros electrónicos, CD, DVD, etc., etc., etc. Cultura, información e entretemento. O CEÁN. (APURANDO AO MÁXIMO PARA TRASLADARNOS A VILAMEÁN). Os teus libros en Nigrán de Miñor. :: Camos, Chandebrito, Nigrán, Panxón, Parada, Priegue, A Ramallosa ::
“… ha querer que lle mandemos cen varas de pano de Albeos. A xente vai por aí falando do bo que é o pano de Albeos e igual xa lle meteron cobiza. Iso no caso de que sexa ela quen escribe, que ultimamente en Castela hai quen di qe manda máis o rei de Aragón que a raíña Xoana“.
“SOR EINÉS:Ai! Tamén unha vez Pero Madruga entrou polas armas nas nosas terras de Ventosela. O Conde de Caminha sempre foi moi amigo de comer do alleo e despois tivo que encargar misas de desagravio para ser perdoado“.
“ABADESA: Por aí fóra as palabras lévaas o vento. Dentro do mosteiro quedan facendo eco por entre as paredes. Non quero que veña traendo contos de linguas murmuradoras.
ANDREA: Non, señora.
ABADESA: E tampouco quero que esqueza que está nunha casa de moito recollemento e que non queremos que o pecado entre aquí.
ANDREA: Non, madre abadesa, por min non ha ser, se Noso Señor o quere.
Unha obra de teatro cun inicio mitolóxico, máxico, de exaltación da natureza salvaxe con todas as súas lendas, misterios e habitantes.
“O cervo escorrega por antre os matos como a truita polas mans”.
O ESTRANXEIRO.– […] As cántigas dos vellos deuses xa morreron e non as lembra ninguén. O esquenzo cairá sobor diste bosco porque outras cousas hai que lembrar.
ADRIÁN.– ¿Non cairá a vinganza dos deuses sobor de nós?
O ESTRANXEIRO.– ¿De que deuses?
ADRIÁN.– Dos deuses do bosco.
O ESTRANXEIRO.– Morreron xa fai tempo.
PAIO.– Ainda non se me acostuman os ollos a istas arbres derrubadas onde o bosco puña medo. Xa non ten onde aniñar a néboa do río i as peles das feras de eiquí anda agora quén sabe onde. Caía o bosco e tiña medo a xente dista terra.
PAIO.– […] ¿Non empezaron todalas cousas coa escuridade da lénda?
FLAVIA.– […] Ti dixeras unha vez que no amor non hai xeometría porque nil non hai distancias.
Escolleu para as súas personaxes nomes antigos, para harmonizalos co nacemento mítico da peza dramática.
Antre o si e o non. Unha frase da que gostaba moito e que utiliza varias veces, e que consagrará, dez anos máis tarde, dando título ao seu poemario Entre o si e o non.
Xosé Luís Franco Grande (Tomiño, 1935-Vigo, 2020), na capa do libro especifican que naceu en Tebra, pero a anexionan ao Val Miñor, cando esta parroquia tomiñesa pertence a outro val, o Val de Tebra, precisamente; ou, se se quere, ao Val de Tomiño, ou do Miño.
Historias dos tempos idos, co galego formoso daquela. Tres farsas que converxen ao final. Castelao tirando de historias de cemiterios, Castelao e esqueletos, unha combinación maxistral.
“… ha querer que lle mandemos cen varas de pano de Albeos. A xente vai por aí falando do bo que é o pano de Albeos e igual xa lle meteron cobiza. Iso no caso de que sexa ela quen escribe, que ultimamente en Castela hai quen di qe manda máis o rei de Aragón que a raíña Xoana“.
“SOR EINÉS:Ai! Tamén unha vez Pero Madruga entrou polas armas nas nosas terras de Ventosela. O Conde de Caminha sempre foi moi amigo de comer do alleo e despois tivo que encargar misas de desagravio para ser perdoado“.
“ABADESA: Por aí fóra as palabras lévaas o vento. Dentro do mosteiro quedan facendo eco por entre as paredes. Non quero que veña traendo contos de linguas murmuradoras.
ANDREA: Non, señora.
ABADESA: E tampouco quero que esqueza que está nunha casa de moito recollemento e que non queremos que o pecado entre aquí.
ANDREA: Non, madre abadesa, por min non ha ser, se Noso Señor o quere.
Historias dos tempos idos, co galego formoso daquela. Tres farsas que converxen ao final. Castelao tirando de historias de cemiterios, Castelao e esqueletos, unha combinación maxistral.
“LOS ESPECTADORES VAN DESFILANDO HACIA EL foro, mirando todos, como si se hubieran puesto de acuerdo para ello y con ojos de hambre, a las dos muchachas de las butacas 6 y 8…
Espectador 2.º (Al 1.º) ¿Has visto qué dos mujeres?
Espectador 1.º Eso te iba a decir, qué dos mujeres…
(Se vuelven hacia el espectador 3.º, hablando a un tiempo.)
Espectadores 1.º y 2.º ¿Te has fijado qué dos mujeres?
Espectador 3.º Me lo habéis quitado de la boca. ¡Qué dos mujeres!
(Se van los tres por el foro.)
Marido. (Aparte al Amigo, hablándole al oído.) ¿Se da usted cuenta de qué dos mujeres?
Amigo. ¡Ya, ya! ¡Vaya mujeres!
Acomodador. (Mirando a las muchachas) ¡Mi madre, qué dos mujeres!
Espectador 7.º ¡Vaya mujeres!
(Se va por el foro.)
Muchacha 1.ª (A la 2.ª, con orgullo y satisfacción.) Digan lo que quieran, la verdad es que la gracia que hay en Madrid para el piropo no la hay en ningún lado…
Muchacha 2.ª (Convencida también.) En ningún lado, chica; en ningún lado.”
Fernando Bartolomé Benito es el editor literario de esta obra teatral, y el hacedor de un trabajo XXX: un excelente, exquisito y exhaustivo estudio histórico-literario, contextualizador y explicativo de lo humano y lo divino de esta obra de Lope, en churrigueresco, ampuloso y alto estilo. Completan este erudito análisis las prolijas notas a pie de página. Lección de historia, mitología, literatura e historia sagrada.
“FERRANDO ¿VIEJA Y GITANA? BRUJA SIN DUDA. JIMENO Se sentó a su lado, y le estuvo mirando largo rato sin apartar de él los ojos un instante, pero los criados la vieron y la arrojaron a palos. Desde aquel día empezó a enflaquecer el niño, a llorar continuamente; y por último, a los pocos días cayó gravemente enfermo: la pícara de la bruja le había hechizado. GUZMÁN ¡Diantre! JIMENO Y aun su aya aseguró que en el silencio de la noche había oído varias veces que andaba alguien en su habitación, y que una legión de brujas jugaban con el niño a la pelota, sacudiéndole furiosas contra la pared. FERRANDO ¡Qué horror! Yo me hubiera muerto de miedo. JIMENO Todo esto alarmó al conde, y tomó sus medidas para pillar a la gitana: cayó efectivamente en el garlito, y al otro día fue quemada públicamente para escarmiento de viejas. GUZMÁN ¡Cuánto me alegro! ¿Y el chico? JIMENO Empezó a engordar inmediatamente. FERRANDO Eso era natural. JIMENO Y a guiarse por mis consejos hubiera sido también tostada la hija, la hija de la hechicera. FERRANDO ¡Pues por supuesto…! Dime con quién andas… JIMENO No quisieron entenderme, y bien pronto tuvieron lugar de arrepentirse. GUZMÁN ¡Cómo! JIMENO Desapareció el niño, que estaba ya tan rollizo que daba gusto verle; se le buscó por todas partes; y ¿sabéis lo que se encontró?: una hoguera recién apagada en el sitio donde murió la hechicera, y el esqueleto achicharrado del niño. FERRANDO ¡Cáspita! Y ¿no la atenacearon? JIMENO Buenas ganas teníamos todos de verla arder por vía de ensayo para el infierno; pero no pudimos atraparla…”
“NO HAY MAYOR necedad que interpretar los hechos históricos del pasado con la moralidad del presente.”
T. Carlyle
p. 8
“A la llegada de los españoles, las civilizaciones mñas avanzadas, incas y aztecas, estaban en un estado de desarrollo propio del Neolítico superior, desconociendo la rueda y el hierro, en un nivel de escritura jeroglífico, a más de seis mil años de distancia de los colonizadores.”
p. 10
“Azorín coloca a Lope en el elenco de su “Retrato de algunos malos españoles” por haber escrito esta comedia. Así lo justifica:”En esta obra está condensado cuanto se ha estado pensando durante mucho tiempo de nuestra conducta en América.”
p. 54
“CELÍN
¡Oh valeroso Rey Chico,
para tus desdichas grande!
¿Ahora es tiempo de amiga,
que el enemigo combate?
¿Ahora en su vil regazo,
como el griego Alcides, yaces,
cuando la lanza mide
torres, murallas y adarves?
¿Ahora estos instrumentos
tus locos privados tañen,
cuando las cristianas cajas
están rompiendo los parches?
¿Ahora suena sus voces
tiernas, lascivas y amantes,
cuando ellos sobre tus muros
apellidan fuego y sangre?
p. 79-80
“Desde febrero de 1486, año en que se entrevistó Colón por segunda vez con los Reyes en Madrid y éstos decidieron estudiar el proyecto, el futuro Almirante entró a formar parte de la comitiva real, siendo subvenido con una pensión de ciento veinte mil maravedíes al año.”
p. 99
“Sale el diamante en su escoria
de la mina, donde en vano
resiste al trabajo humano,
de su dureza victoria.”
p. 137
“Son los mosquetes y arcabuces que tanto terror producían entre los indios; más incluso que los caballos cascabeleados y los terribles mastines protegidos con escaupiles o colchas guateadas, utilizados para aperrear (matar y comerse en pocos minutos a un indio).
p. 153
“… la sodomía, que tantos empalamientos produjo en los primeros momentos de la colonización.”